“Capaz de sembrar”: el emotivo mensaje del arzobispo de Córdoba que hizo vibrar en Tecnópolis a empresarios​

En un auditorio abarrotado, el arzobispo de Córdoba, Ángel Rossi, llamó a “habitar el alma” con un discurso dirigido especialmente a los hombres y mujeres del campo. Invitó a revisar “ese territorio de sueños que es el corazón” y planteó que, aun cuando parezca que ya no vale la pena, la capacidad de soñar perdura. Llamó a activar las alianzas y movilizar las asociaciones y estrategias comunes y cultivar los espacios de pertenencia como los lugares de capacitaciones que posibiliten un intercambio y contención.

“Soñadores despiertos, eso somos”, dijo en el Congreso CREA 2025, que se realiza en Tecnópolis ante una multitud que lo escuchó en todo momento. Desde esa premisa arrancó una apelación a recuperar la esperanza activa, no la que se queja sino la que se pone a hacer.

Kicillof, con un planteo recargado: el gobernador le reclamó a Milei reactivar obras públicas del agro y que lo llame a una reunión

Habló también de la responsabilidad de los sueños: el mensaje diferenció entre sueños que se convierten en quejas y sueños que se encargan “en el hacer”. Sostuvo que la verdadera vocación de los anhelos es transformarse en acción concreta.

En esa línea, Rossi leyó: “Somos invitados a través del Congreso —no solo del Congreso, del Congreso también— a revisar ese territorio de sueños que es nuestro corazón. Recordar a los que me dieron agua para que no dejara de soñar: a los del lento y solitario camino. Y a quien atropelló mis sueños y los hizo pedazos, posiblemente, no importa: aquí estoy, recomponiendo mi bandera y mis esperanzas”.

Invitó a recordar las veces que, persiguiendo los propios sueños, “atropellé los sueños de los demás sin detenerme en ayudarlos a poner de pie lo que mi corteza acababa de derrumbar. Venimos a saludar al reconciliado con todos aquellos que transitan nuestro territorio de sueño. Venimos también a comprometer nuestras manos”.

En ese sentido siguió: “Solo el hombre en quien el invierno no ha asesinado la esperanza es un hombre capaz de sembrar. Tenemos que comprometer nuestras manos en la siembra del amor, que la madurez nos encuentre los pies sembrando, con cariño, con verdad, con desinterés, jugándonos limpiamente por la luz en la penúltima del amanecer —trabajo simple que posiblemente nadie verá y que quizás no sea noticia—, que la mañana nos pide sembrar”.

Habló de reencontrarse con el propio corazón que es la fuente de la sabiduría. Y citó que San Agustín decía: “El que es sabio es el que pesca el arte de ser feliz”. Y entonces la pregunta era: ¿qué significa ser feliz?: “Feliz es el que ama y se sabe amar”.

Por otra parte señaló que “el corazón significa el amor” y los amores de una persona, donde anida esa pasión por la tierra, por el campo. “El hombre de campo, ustedes, solamente pueden hacerlo desde lo apasionado. Llevaban el corazón de una pasión. No voy a arrancarme de un día, ya no siento el corazón, aguda espina dorada; quien me pudiera llevar en el corazón de abrigo. Un corazón no apasionado no es un corazón”, afirmó.

Señaló que el corazón es raíz de las grandes opciones, de los ideales y los valores: “Es el lugar del encuentro decisivo con uno mismo y con Dios. Es el órgano de la voluntad, de las decisiones y de las intenciones; es el sitio donde se guarda fielmente el tesoro de un recuerdo, de la memoria”. También señaló que es la profundidad de la interioridad personal en donde se discierne, se conoce, se evalúa, se reflexiona, se desea, se proyecta y se atesora en lo esencial.

Despidos y corte de ruta: máxima tensión en la fábrica de cosechadoras Vassalli, que sigue cerrada

Precisó que, de “todos los viajes que un hombre tiene obligación de hacer, el más importante es, sin duda, el que nos conduzca al interior del corazón”. Observó que, “evidentemente, toda reconstrucción del alma empieza por dentro”.

“El primer paso será siempre hacia adentro y en silencio. El hombre de campo sabe de silencio”, dijo en el Congreso CREA 2025 que cuenta con más de 8000 productores y técnicos anotados.

​ En el Congreso de productores de CREA, el padre Ángel Rossi habló de “soñar despiertos”  Campo 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *