Caminos y Sabores: con 100.000 visitantes en cuatro días, cerró la feria gastronómica más convocante

A pleno sol, el último día de la edición 19a de Caminos y Sabores, el Gran Mercado Argentino, fue hoy pura fiesta. El público aprovechó la oportunidad para conocer, probar y preguntar sobre tantísimos productos elaborados por emprendedores de todo el país. Algunos resultaron verdaderos hallazgos, como el licor de limón de Tucumán o el de pistacho de Mar del Plata; también el café marplatense, mariscos ahumados de Ushuaia, embutidos y carnes de llama de La Quiaca, sales saborizadas de Villa La Angostura y salame de cordero de Tierra del Fuego, entre otros.
En cuatro días, pasaron por la feria 100.000 personas. Nueve caminos les permitieron sumergirse en distintos sabores y experiencias: Federal, de los Dulces, de las Picadas, de los Frutos de la Tierra, de las Infusiones, de los Aceites y Aderezos, de las Bebidas, del Turismo y la Tradición, y de Tu Cocina. Un punto fuerte fueron las clases en vivo de referentes gastronómicos como Osvaldo Gross, Juan Manuel Herrera, Madame Papín, Iwao Komiyama, Lucio Marín, Estefanía Colombo y Coco Carreño, entre otros, que además respondieron preguntas.
La posibilidad de conocer a los productores y charlar sobre formas de elaboración, recetas y tips fue uno de los aspectos más destacados de la feria para sus visitantes. “Es la tercera vez que vengo y no me lo pierdo. Acá tenés de todo, desde quesos, fiambres, aceite, miel, alfajores, yerba, lo que se te ocurra y a sus productores. Aprovecho para charlar con los dueños; muchas veces son familias, tienen una historia detrás, es lindo, además de los precios accesibles”, dijo Mariano Casanova, vecino porteño.
Algunos stands tuvieron un alto tránsito de visitantes ávidos de probar las especialidades artesanales, entre ellos los de quesos y salames. Con sendos platitos para degustaciones, fueron de los más concurridos. “Este año cumplimos 75 años, nos especializamos en quesos duros y semiduros, como provolone, provoleta, sardo, gouda”, detalló José Luis Pagano, de La Blanqueada, en 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Y reconoció que los quesos más vendidos este año en la feria fueron el parmesano y el reggianito, los clásicos que los argentinos prefieren. En su tercer año en Caminos y Sabores, destacó que el espacio que se genera en la exposición permite que la gente conozca más sobre formas de elaboración y consumo. “Nos preguntan cómo guardarlo, cuánto tiempo, con qué tipo de comida van bien las distintas variedades”, explicó.
Otro tanto para los aceites de oliva, un manjar con distintos blends e intensidades para el gusto de los más diversos paladares. Es lo que propone Flor Mía, la marca de la Finca Divisadero, de San Martín, Mendoza, que nació en 2020 y produce además almendras y pistachos. Presente por segundo año consecutivo, el aceite de oliva es su producto estrella, el que más vendieron durante los últimos cuatro días. “Esta feria es espectacular, además de poder charlar con la gente, podemos conectarnos con otros colegas: de San Juan, de Córdoba, de todo el país”, dijo Gustavo Bazán, al frente del proyecto.
En tanto, en el Camino de los Dulces los favoritos fueron los emprendimientos dedicados al dulce de leche y los alfajores. Nadie se quiso perder la posibilidad de probar opciones artesanales. Por eso, la gente se agolpó en el stand de Milagros del Cielo, el emprendimiento de alfajores de Fabiana Milagros Ocaranza, de Mar del Plata, para degustar los alfajores de crema de mousse al licor y de crema de pistacho, que fueron los más vendidos de sus más de 20 variedades. “Amo esta exposición. Vengo hace ocho años, es el gran mercado argentino donde se presentan productores de todo el país, es una forma de que la gente conozca lo que se hace en Argentina”, expresó Ocaranza, que en octubre cumple 25 años con su emprendimiento. “Son alfajores de entre 90 y 100 gramos, con mucho relleno. Tenemos una línea con licor, una con dulce de leche y otra con fruta. La caja la arma cada uno a su gusto”, agregó.
Por supuesto, los emprendimientos de yerba y té se sumaron a los más visitados. Mirna Flores es sommelier y diseñadora de té, y comenzó con su proyecto en Pablo Nogués hace 8 años. “Producimos té argentino que traemos de Oberá, Misiones, y creamos 12 variedades. Nos sorprendió mucho este año en la feria que el más vendido fue un té verde frutal, que tiene flores y trozos de fruta como durazno, frutos rojos, manzana. A la gente le encantó”, sostuvo. Otro de los más pedidos fue el blend de té negro y chocolate, que lleva cascarilla de cacao que le da un sabor especial.
Otro de los productos estrella de esta edición de la feria fue el gin, bien representado por varios productores. Desde Paraná, Entre Ríos, Destilería del Litoral presentó dos variedades inspiradas en leyendas de esa región. “Es nuestra segunda vez en Caminos y Sabores y nos encanta, es una experiencia enriquecedora. Nosotros empezamos en 2019. Somos tres amigos de la infancia que, después de más de cien recetas, encontramos la que nos gustaba y decidimos empezar este emprendimiento. Crecimos exponencialmente: hoy tenemos una fábrica que produce 10.000 litros por mes y vivimos de esto”, contó Matías Favot, uno de los socios.
Premios y ganadores
Uno de los momentos de mayor expectativa fue la entrega de la Copa Alfajor Argentino, premio que reconoce la labor artesanal y la innovación en uno de los productos más consumidos por los argentinos. Este año, la distinción fue para Legüero, de Crespo, Entre Ríos, en la categoría Alfajor Marplatense por una variedad rellena con dulce de leche con pasta de maní, cubierto con chocolate negro. Por su parte, Sr. Alfajor, de Monte Grande, Buenos Aires, resultó ganador en la categoría Alfajor Cobertura Chocolate Blanco por el alfajor con corona de dulce de leche repostero, corazón de dulce de leche, dos tapas extra cacao y almendras tostadas con aceite de oliva y sal al horno para realzar el sabor de las almendras, todo cubierto con chocolate blanco. Por último, el emprendimiento tandilense Dulce de Leche & Co., se llevó el primer premio del Alfajor Regional, con una variedad con baño de chocolate amargo con chocolate blanco relleno con dulce de leche y cobertura crocante.
Así cerró una nueva edición de Caminos y Sabores, que cada año reúne a productores de todo el país en un espacio de conexión, intercambio y aprendizaje. Este año fueron 550 de 21 provincias, muchos de ellos de tradición familiar, algunos con sabores clásicos y otros para paladares exigentes o gustos exóticos.
Los quesos y salames, el aceite de oliva, el dulce de leche, las mermeladas, yerba y alfajores estuvieron entre los productos más buscados por el público Sociedad
Leave a Comment