BITBANG, el festival más importante de cine de animación y arte digital de Buenos Aires: todo lo que no te podés perder
Desde este martes y hasta el sábado 1° de noviembre se lleva a cabo en Buenos Aires la onceava edición del Festival Internacional de Animación, Arte Digital y Videojuegos que desde el año pasado se convirtió un evento preclasificador para los Oscar: es decir, en la perfecta antesala para las nominaciones de los premios de la Academia en la categoría de cortometrajes animados. El BITBANG es, de hecho, el encuentro de animación más importante de Latinoamérica y pone el acento en la creación colectiva, en la capacitación de los futuros artistas y animadores, y ofrece una amplia gama de eventos culturales, artísticos y educativos para que el público pueda disfrutar las mejores experiencias. Se realiza en siete sedes de la ciudad de Buenos Aires: Cine Gaumont, Centro Cultural Borges, Escuela Da Vinci, Club Lucero, La Paz Arriba, Pabellón 4 y Can Can Club.
Fundada en 2014, BITBANG es una organización sin fines de lucro destinada al impulso y difusión del cine de animación, videojuegos y arte digital de vanguardia. A partir del 2015 puso en marcha su festival internacional homónimo, dirigido y producido por Bárbara Cerro, como punto de encuentro de numerosos artistas vinculados con el mundo de la animación y las artes visuales. Cerro ha recibido premios alrededor del mundo, en festivales como Die Seriale de Alemania y Produ Awards de México, hasta el Martín Fierro Digital, y sus obras fueron nominadas en la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, Sitges, FICX Gijón y los más importantes eventos de animación, incluyendo el Festival Internacional de Annecy, el de Ottawa y los Premios Quirino. Esta edición comenzó el Día Internacional de la animación, con la promesa de presentar cinco jornadas inolvidables.
La programación incluye proyecciones de cortometrajes inéditos, focos y retrospectivas de artistas de renombre, charlas y clases magistrales de especialistas en animaciones y artes visuales, workshops y ferias gráficas, fiestas, juegos e instalaciones artísticas, además de un laboratorio de desarrollo de cortos para toda América Latina. Entre los invitados estarán presentes: de Francia, Jocelyn Charles (director de videoclips para artistas como The Weeknd y L’Impératrice, además de miembro del estudio Remembers); de Suiza, Michael Frei (director de animación y diseñador de videojuegos, además de creador de Plug & Play y Kids); de Colombia, Simón Wilches Castro de Colombia (director creativo en Titmouse y parte del equipo de Los cuatro fantásticos y WandaVision de Marvel, y de Hallucinate de Dua Lipa) y Silvia Prietov (directora y fundadora de Lucy Animation Studio); y de nuestro país, Jésica Bianchi (artista visual y directora especializada en ilustración digital y animación 2D, con una obra atravesada por el manga y el surrealismo), Paula Boffo (directora de arte e ilustradora, reconocida por su trabajo en cómic y animación contemporánea) y Gabriel Fermanelli (director y animador especializado en motion graphics y publicidad).
El evento fue declarado de Interés Cultural por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires y de Interés Municipal por el Concejo Deliberante de La Plata, y el año pasado los ganadores de la Competencia Oficial en las categorías Cortometraje Internacional y Cortometraje Latinoamericano se convirtieron en candidatos para ingresar a la competencia de los Oscar. Las categorías dentro del festival son Competencia Internacional y Latinoamericana de Animación, para la que aplican anualmente más de 2000 películas de más de 100 países. Este año, el festival también entregará 11 becas para estudiar la carrera de Cine de Animación a distancia en Escuela Da Vinci, abiertas a personas de toda Latinoamérica, y realizará una convocatoria especial junto a Can Can Club en la que el proyecto ganador recibirá financiamiento para desarrollar un corto, un mes de estudio con equipamiento en el club, y asesoría y acompañamiento durante el proceso creativo.
Entre los cortometrajes más importantes de las competencias se encuentran:
Dieu est tímide (Francia/2025), de Jocelyn Charles (15’)
Presentado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, es el debut del francés Joselyn Charles en el cortometraje, luego de su trabajo como animador y dibujante para artistas musicales. Con una historia que combina lo amoroso y lo inquietante y que dibuja un triángulo impredecible entre tres personajes a bordo de un tren, Dieu est timide confirma el trazo elegante del artista y la capacidad sensorial de delinear un universo propio.
Il buratino e la ballena (Francia/Italia/2025), de Roberto Catani (8’)
Ganador del premio al Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Animación de Otawa, Il buratino e la ballena reinterpreta la historia de Pinocho desde una mirada política y existencial que ofrece la resistencia a convertirse en una figura humana como rechazo a la conformidad. El trabajo artesanal de Roberto Catani, que incluye dibujos en papel, técnicas mixtas y texturas físicas, resiste el automatismo de una era digital que antepone al mundo adulto la libertad artística sin ataduras.
Off-Time (Estados Unidos/Japón/Ucrania/2025), de Nata Metlukh (11’)
Más allá del tiempo y las regulaciones, la obra de Nata Metlukh capta el caos frenético de la vida contemporánea a través del humor absurdo. Un poco a la manera de las comedias de Jacques Tati como Playtime, Off-Time presenta un ingeniero informático que intenta optimizar el tiempo a través de una tarea persistente y simultánea. La obsesión por el orden deriva en un caos ridículo y alienante que combina la herencia de Tiempos modernos de Chaplin con los hallazgos visuales de la animación cinética del presente.
Luz diabla (Argentina/Canadá/2025), de Patricio Plaza, Paula Boffo y Gervasio Canda (11’)
Esta coproducción argentino-canadiense combina tradiciones de la pampa local con el sentir incómodo del extranjero. Martín es asiduo a las fiestas electrónicas en el corazón de una urbe encendida de ritmo y fragor hasta que un extraño accidente en la ruta lo extravía del camino hacia una rave. A partir de allí la estadía en una pulpería campestre se tornará un espiral de alucinaciones y paranoia donde lo real y lo fantástico se confunden sin remedio.
La mort du poisson (Francia/2025), de Eva Lusbaronian (14’)
La muerte de un pez es el disparador de una historia de duelo y memoria. Con un juego de gestos suspendidos y repeticiones incesantes, Eva Lusbaronian explota la relación de una madre y su hija a través de una constante evocación y de la travesía de un viaje interior. Emocional, onírica y de una extraña sutileza visual, La mort du poisson revela una fuerza poética inusual en la animación contemporánea.
Hatker (Argentina/2025), de Alejandro Ariel Martín (7’)
Un rompecabezas de sombreros y desapariciones conjura la extraña oficina donde habita Hatker. En ese mundo pegado al techo por interminables sombreros, las extrañas desapariciones marcan un antes y un después: poner el orden patas para arriba será la estrategia de nuestro protagonista y la clave visual de Alejandro Martín para explorar las invisibles cadenas del mundo que nos rodea.
Fille de l’eau (Francia/Holanda/Portugal/2025), de Sandra Desmazières (15’)
Entre algas y rocas, Mia bucea trazando líneas entre su cuerpo y el paisaje. Ante la inminente desaparición de lo conocido, Mia recuerda lo pasado. La memoria y la reinvención son las estrategias del poético trabajo de la francesa Sandra Desmazières, cuyas imágenes nos sumergen en el mundo interior de Mia y en aquel que ella misma ha imaginado.
Además de la Competencia Internacional y la Latinoamericana, el BITBANG presenta una sección de cortometrajes de graduación de Latinoamérica y un panorama de la producción contemporánea. Las proyecciones se realizarán en el Cine Gaumont, el Centro Cultural Borges, la Escuela Da Vinci y el Club Lucero, mientras que otras actividades —como talleres, ferias, animation jam, fiestas y muestras— tendrán lugar en La Paz Arriba, Can Can Club y Pabellón 4. La entrada a la mayor parte de la programación es gratuita (excepto workshops y fiestas), y la grilla completa de las actividades del festival está disponible en el sitio oficial (bitbangclub.com) y en redes sociales.
Desde este martes y hasta el sábado, el encuentro se lleva adelante en siete sedes de la Ciudad de Buenos Aires Cine


Leave a Comment