Anticipan volatilidad financiera hasta el 26 de octubre, más allá de los anuncios​

Hasta las elecciones legislativas quedan tres semanas, que estarán dominadas por una creciente incertidumbre en el mercado financiero, no solo por los posibles resultados, sino también por lo que pueda suceder con el esquema cambiario después del 26 de octubre y cómo quedarán las reservas internacionales y la gobernabilidad. Más allá de esto, distintos analistas señalaron que los anuncios que haga el equipo económico desde los Estados Unidos ayudarían a transitar los días que quedan con una mayor estabilidad.

“Hasta las elecciones vamos a seguir en un contexto de muy alta volatilidad. El principal foco de incertidumbre es político, y mientras esa inquietud no se despeje el mercado va a seguir inestable”, opinó Adrián Yarde Buller, chief economist & strategist de Facimex Valores. Sin embargo, consideró que los anuncios que pueda ir haciendo el equipo económico estos días serán muy importantes para dar mayor estabilidad en la recta final hacia la elección y, especialmente, para anclar las expectativas de cara a los ajustes que habrá que hacer al programa a partir del lunes posterior a las elecciones.

Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint: “Nuestra gran batalla es defender la importancia que tiene la industria para el país”

“Pero las herramientas económicas no pueden despejar una incertidumbre que tiene origen político y, por eso, hay que esperar que tengan una efectividad limitada a la hora de contener la volatilidad. La buena noticia es que el mercado llega a la elección con un alto nivel de pesimismo, lo que puede ayudar a dar un mayor soporte a las valuaciones desde estos niveles si se produce alguna mejora de las expectativas en las próximas semanas”, completó.

Por su parte, Fernando Marull, socio de FMyA, dijo que la presión sobre el dólar seguirá hasta las elecciones del 26 del actual y que el Banco Central (BCRA) usará todo su poder de fuego para defender la banda cambiaria superior ($1482), lo que generará preocupación si se venden muchas reservas. Según el economista, el Gobierno cuenta con US$13.000 millones del Fondo Monetario Internacional (FMI), US$2400 millones para usar en futuros, más los US$7000 millones obtenidos la semana pasada con los bonos dollar-linked y los dólares del Tesoro (US$1400 millones).

“¿Qué puede ayudar a aflojar la tensión? 1. Que el 14 de octubre [cuando se reunirán los presidentes Milei y Trump en Washington] el Gobierno anuncie un acuerdo contundente con Estados Unidos (del estilo swap: US$20.000 millones y compra de bonos) y ayude a que el dólar se aleje de la banda superior, 2. Un panorama político más alentador, que hoy se ve lejano”, señaló.

En tanto, Andrés Reschini, de F2 Soluciones Financieras, también apuntó a los factores políticos como los causantes de la inestabilidad, pero se refirió a los conflictos dentro del propio Gobierno. “El mercado está a la defensiva, con reacciones positivas a los estímulos de apoyo desde Estados Unidos, pero muy atento a las cuestiones internas que son las que hacen (o no) a la sostenibilidad del plan del Presidente. Allí juega en contra el tema de José Luis Espert y puede jugar a favor el acercamiento entre Javier Milei y Mauricio Macri que se conoció a última hora del viernes. Creo que seguirá a la defensiva, atento a las novedades del apoyo de Estados Unidos y a la política local. Toda esta dinámica marcará el pulso de los mercados hasta que, luego de las elecciones, las incógnitas estén despejadas”, analizó, y agregó que las dudas giran en torno al esquema cambiario, las reservas y la gobernabilidad.

Por otro lado, Fernando Marengo, chief economist de Black Toro, sostuvo que el mercado viene claramente en una situación que no se condice con los fundamentos macro de la economía. “Básicamente, en un modo bastante ‘miedo’, esperando noticias que despejen todas las dudas: si se puede defender el techo de la banda, cuál va a ser la política cambiaria poselecciones y, en segundo lugar, si hay dólares para pagar la deuda o no. Personalmente, pienso que el Banco Central tiene poder de fuego para defender el techo de la banda y, en cuanto a lo segundo, a la Argentina le vence el año que viene deuda en dólares por un punto y medio del producto, unos US$9000 millones, incluyendo el Bopreal. A Estados Unidos le vencen 30 puntos del producto”, graficó.

En este sentido, añadió que nadie duda de la capacidad de Estados Unidos para pagar su deuda, pero sobre la Argentina todo el mundo piensa que no puede hacerlo. “El modo pánico es resultado de la historia de la Argentina en el tratamiento de su deuda y, por otro lado, de una política que da la sensación de estar empecinada en destruir el superávit fiscal. Hasta las elecciones habrá volatilidad e incertidumbre, a la espera de noticias de los posteos y del viaje del equipo económico a Estados Unidos”, anticipó.

Por último, Fernando Baer, economista jefe de Quantum Finanzas, consideró que el viaje de los funcionarios ordena algunas inquietudes que van despejándose. “Creo que el arranque de esta semana va a ser bueno en términos de los valores de los activos y la estabilización del dólar”, concluyó.

​ Según distintos analistas, las noticias que provengan de Estados Unidos ayudarían a llegar con una mayor estabilidad a la elección; creen que la incertidumbre tiene también origen político  Economía 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *