Jubilaciones de Anses: de cuánto serán en diciembre, con nueva suba y aguinaldo, y cómo cierran 2025 frente a la inflación​

Los haberes jubilatorios del sistema general de la Anses tendrán en diciembre un reajuste de 2,34% y, de esa manera, terminarán 2025 con un incremento total de 31,3%, un índice no lejano al de la inflación del año estimada por economistas (según el Relevamiento de Expectativas del Mercado del Banco Central, la proyección promedio es de 29,9%).

Sin embargo, para quienes tienen un ingreso equivalente al importe del haber mínimo más el bono, la variación fue bastante inferior, por el congelamiento del bono en $70.000, y el mes próximo se percibirá un 24,6% más que en diciembre de 2024. Para quienes están en este grupo -unos 3 millones de jubilados y pensionados del sistema contributivo, según datos de la Subsecretaría de Seguridad Social-, este año habrá una caída del poder de compra de alrededor de 4%, solo si la comparación se hace contra la inflación promedio del Indec (que no refleja necesariamente, claro, lo que ocurre en cada hogar).

El mes próximo, el haber mínimo será de aproximadamente $340.880 y el máximo, de $2.293.797. La actualización de 2,34% equivale a la variación que registró en octubre el Índice de Precios al Consumidor (IPC), según informó esta tarde el Indec.

Si, tal como se prevé que ocurrirá, se vuelve a disponer por decreto el pago del bono de hasta $70.000 (sin actualización alguna), para quienes perciben solo un haber mínimo, el ingreso total será de $410.880 en bruto. En este último caso, si el refuerzo sigue sin reajustarse -tal como ocurre desde marzo de 2024-, la suba del importe a cobrar como ingreso mensual no llegará en la práctica a 2,34%, sino que será de 1,92%.

Aguinaldo de fin de año

Por tratarse del último mes del año, corresponde el pago de la segunda cuota del aguinaldo, que se calculará sobre la base del haber de diciembre. Por lo tanto, el monto total para quienes cobran la prestación más baja del sistema (el haber mínimo más el bono) será de $581.320 en bruto. En el caso del haber máximo, al sumarse el aguinaldo el importe será de $3.440.695, también en bruto.

Las cifras citadas surgen de cálculos hechos por LA NACION, ya que todavía no fueron oficializados mediante una resolución de la Anses, algo que deberá ocurrir en los próximos días. El pago del bono y su cuantía, por su parte, se establece cada mes mediante un decreto del Poder Ejecutivo.

El cálculo de la movilidad mensual está basado en el índice de inflación con dos decimales, que es el usado cada mes para el reajuste de los haberes previsionales. Para calcular los importes netos se considera el aporte al PAMI, aunque según el caso puede haber otros descuentos, como la cuota de una moratoria por aportes que faltaban al momento de obtenerse el alta del haber previsional.

Según la dinámica que se repite cada mes para el pago del bono, el importe en bruto de $410.880 (sin contar el aguinaldo) será en diciembre el ingreso garantizado en el régimen contributivo general. Eso significa que quienes tengan un haber mensual ubicado entre el nuevo mínimo y esa cifra cobrarán un plus de una cantidad de pesos tal que se completen esos $410.880.

El refuerzo de hasta $70.000 no tiene ningún reajuste desde marzo de 2024. Si esa parte del ingreso hubiera tenido, a partir de abril de 2024, igual actualización que los haberes, en diciembre el monto a cobrar sería de $177.482, con lo cual el mínimo garantizado se elevaría a $518.362.

El reajuste según la inflación de dos meses atrás comenzó a aplicarse en abril de 2024, desde cuando rige el decreto de necesidad y urgencia (DNU) 274.

Prestaciones no contributivas

En tanto, la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM), a la que se accede a los 65 años sin requisitos de aportes, será el mes que viene de $272.704. Sumados el bono y el aguinaldo, el importe total quedará, solo por ese mes, en $479.056.

La pensión por invalidez laboral, que equivale al 70% del haber mínimo contributivo, pasará a $238.616, en tanto que con el plus y el aguinaldo la cifra llegará a $427.924.

Los beneficiarios de la PUAM son cerca de 217.000, según datos oficiales, a la vez que hay vigentes alrededor de 1,17 millones de pensiones no contributivas por invalidez laboral. En el sistema contributivo hay poco más de 6,05 millones de beneficiarios, de los cuales 2,98 millones cobran el equivalente al haber mínimo más el bono (en su gran mayoría, las prestaciones cobradas incluyeron moratoria), y 3,07 millones no perciben refuerzo, dado su nivel de ingresos.

Ingresos por hijos

El reajuste de 2,34% se aplica también a la Asignación Universal por Hijo (AUH) que perciben trabajadores informales y desocupados, y a las prestaciones del salario familiar que cobra un grupo de empleados formales y de monotributistas.

La AUH será de $122.492 por hijos menores de 18 años, y de $398.853 por hijo con discapacidad. Cada mes se cobra, en rigor, el 80% de esos montos, en tanto que el 20% restante queda pendiente para un pago anual, sujeto al cumplimiento de requisitos sanitarios y de educación.

En cuanto a las asignaciones por hijo cobradas por trabajadores formales los importes serán de $61.252, $41.316, $24.990 o $12.892, según el nivel del ingreso del hogar o de la categoría del monotributo en la que estén el padre o la madre, si este es el ingreso que define el cobro de la prestación.

Actualización de aportes

También siguiendo el índice de movilidad (el IPC, en este caso de octubre), se reajustan las remuneraciones mínima y máxima para el cálculo de los aportes al sistema jubilatorio, a la obra social y al PAMI, que equivalen al 17% de la remuneración bruta. Los valores del mes próximo serán, aproximadamente, de $114.808 y de $3.731.212.

Así, todos los sueldos mayores a esta última cifra tendrán un descuento de $634.306 por los tres conceptos mencionados. Y se actualizarán los aportes previsionales a cargo de los autónomos.

A la vez, el valor de cada mes de aporte que puede adquirirse para completar los aportes jubilatorios según el sistema previsto en la ley 27.705 será el mes próximo, aproximadamente, de $33.294.

​ El ingreso mínimo será, sumado el bono y el plus de fin de año, de $581.320; desde enero se acumulará un alza de 31,3%, pero para quienes menos ganan el índice es menor, de 24,6%, y se pierde poder de compra  Economía 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *