Guberman sobre el dólar: “Se acomodó en un nivel más alto del que pensábamos, pero para adelante no vemos saltos”​

Pasadas las elecciones legislativas, el Gobierno pone el foco en la agenda en los próximos dos años de gestión. Para Carlos Guberman, el secretario de Hacienda de la Nación, antes de fin de año el Congreso aprobará el Presupuesto 2026 (algo que no ocurre hace años), espera que el tipo de cambio nominal “no tenga saltos” hacia adelante y considera que con más bancas oficialistas en el Poder Legislativo podrán llevar adelante la reforma laboral, previsional y tributaria.

Según contó el funcionario, las primeras estimaciones del Presupuesto se hicieron a finales de julio, cuando recién arrancaba el ruido en el mercado financiero, la incertidumbre política y los “ataques políticos”. En ese entonces, se previó que el año entrante la inflación sería del 10,1% interanual, que la actividad económica crecería 5% y que el tipo de cambio mayorista cerraría a diciembre 2026 a $1423. A modo de comparación, actualmente cotiza a $1400.

Malamud: el dólar “de equilibrio” y por qué “no hay antecedentes históricos” de éxito en el plan económico de Milei

“Hasta junio hablábamos de si el tipo de cambio se iba al piso de la banda y si el techo estaba muy bajo. Dos meses en la Argentina pueden ser una eternidad. Pero los fundamentos macro no cambiaron, no hubo sequía ni una crisis climática que cambiara la matriz productiva. Teníamos la convicción de que, pasado el proceso electoral, la situación se iba a calmar, a volver a una situación más parecida a la previa de agosto. El tipo de cambio nominal se acomodó en niveles más altos de lo que pensábamos, pero para adelante no vemos saltos que nos hagan rever la nominalidad del presupuesto o el nivel de actividad en términos reales. Estamos cómodos en este escenario macroeconómico”, explicó.

La frase fue pronunciada en una sala repleta de los principales ejecutivos de finanzas del país en el Yacht Club de Puerto Madero, en un discurso en el que repitió que en las discusiones parlamentarias por el Presupuesto 2026 se escuchan a todos los espacios políticos y se aceptan cambios en el texto final. La única condición es que no se altere el equilibrio fiscal, “piedra angular” del programa económico del Gobierno.

Guberman también resaltó que hay tres ejes de la Ley de Leyes que “no se negocian”. En primer lugar, mencionó la asistencia social, ya que desde el Ejecutivo buscan fortalecer y ordenar los programas destinados a los sectores más vulnerables. En segundo lugar, la seguridad y defensa, con foco en mejorar la capacidad de las fuerzas armadas y de inteligencia que “nos protegen de amenazas externas, que son muchas”. Y por último, la reducción del tamaño del Estado, eliminar trabas y desregular el sector privado, para alentar a las empresas a que inviertan en el país.

“Preservando esos tres ejes de política, cualquier otra discusión está abierta a la fuerza política. Hemos tenido reuniones sistemáticas con todos los gobernadores, sin distinción de partido político. Es novedoso que este Presidente no tiene ningún gobernador de su propio partido. Arrancamos el 10 de diciembre de 2023 con gobernadores de partidos distintos, fue un desafío enorme cómo llevar adelante esa relación. Hemos tenido acuerdos y desacuerdos, pero funcionó de buena manera y el diálogo está bien para llegar a tener antes de fin de año una ley de Presupuesto aprobada, respetando el equilibrio fiscal como sine qua non“, afirmó durante el 20° Simposio del mercado de capitales y finanzas corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF).

“La Argentina se levanta y ahora despega”. Optimismo sobre el futuro del país en un encuentro emprendedor

Esa fuerza política también será necesaria para llevar adelante algunas de las reformas estructurales que busca impulsar el Gobierno: la tributaria, la previsional y la laboral. Sin embargo, Guberman explicó que el camino será el del gradualismo, a paso corto, “pero firme”, para que no se tenga que dar marcha atrás. “No vamos a hacer un salto al vacío”, acotó, en un panel moderado por Alfredo Gutiérrez Girault, economista jefe del IAEF.

Sorprendido por el resultado de las elecciones del 26 de octubre, el secretario de Hacienda dijo que el Gobierno tendrá una fortaleza inesperada en el Congreso, lo que se traduce en “plantear la negociación en otros términos” con los gobernadores y los legisladores de otros espacios políticos.

“No hablo después de la elección de septiembre, sino incluso cuando éramos ‘rubios de ojos celestes’. No se esperaba un resultado tan contundente en cantidad de bancas en el Congreso en Diputados y en el Senado. Ahora tenemos otra fuerza para negociar y plantear la hoja de ruta”, cerró.

​ El Secretario de Hacienda se refirió a las proyecciones del Presupuesto 2026 y dijo que espera que esté aprobado a fines de este año  Economía 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *