Acuerdo nacional para el ciclo lectivo 2026: la cantidad de horas en las escuelas y qué dijo el Gobierno
Durante una nueva asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), todas las jurisdicciones del país se comprometieron, por primera vez, a respetar una determinada cantidad de horas efectivas consensuadas para los distintos grados y años. Se estableció que se dicten 760 horas en las escuelas primarias y 900 en las instituciones secundarias.
Según pudo saber LA NACION, hasta ahora no había un consenso claro entre las provincias sobre cuál era la referencia real de tiempo de dictado de clases.
Comunicado oficial.@JMilei pic.twitter.com/Wb3KYEoCvQ
— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) November 11, 2025
Durante la asamblea, en la que estuvieron funcionarios de las 24 jurisdicciones y que fue presidida por el secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, también se ratificó que los respectivos calendarios escolares contemplen 190 días de clases.
Se estableció que en caso de que no se cumpla la carga horaria de 760 horas mínimo de clases, “deberán articularse distintas medidas de recuperación para garantizar el piso”.
A partir de diciembre de este año, la Secretaría del Consejo Federal de Educación deberá publicar el calendario escolar 2026 aprobado e informado por cada jurisdicción.
El Gobierno desreguló cuotas y matrículas de colegios privados
A través de un decreto publicado este martes en el Boletín Oficial, el Gobierno derogó la norma que regulaba los aranceles de los colegios privados, por lo que las instituciones no tendrán que informar los valores de las cuotas y la matrícula con anticipación ni contar con el aval del Estado.
Desde la Asociación de Institutos de Enseñanza Privada de Argentina (Aiepa) confirmaron a este diario que la medida responde a un reclamo conjunto de las cámaras del sector ante las autoridades nacionales.
La normativa derogó el Decreto 2417/1993 que obligaba a los colegios de administración privada a notificar a las familias el importe de la matrícula y las cuotas junto a la forma, el plazo de pago y los recargos ante el atraso en el cumplimiento.
Los requerimientos fijados debían efectuarse antes de la finalización del ciclo lectivo previo, concretamente el 31 de octubre de cada año vencía el plazo. Hace poco el Ejecutivo lo había extendido hasta el 15 de noviembre.
Según pudo saber LA NACION, hasta ahora no había un consenso claro entre las provincias sobre cuál era la referencia real de tiempo de dictado de clases; también se ratificó que los respectivos calendarios escolares sean de 190 días Sociedad


Leave a Comment