Volvió a subir el dólar pese a la confirmación del swap con Estados Unidos, pero otra medida hizo subir los bonos​

Antes de la apertura de los mercados, el Banco Central (BCRA) confirmó que se suscribió el swap por US$20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos. La noticia llegó en el arranque de la última semana antes de las elecciones legislativas nacionales, período en el que históricamente se da una dolarización de carteras y mayor volatilidad financiera. Pese al anuncio, los dólares subieron, mientras que los bonos treparon al final del día tras la recompra de títulos que anunció Economía.

En las pizarras del Banco Nación, el dólar oficial minorista cerró hoy a $1495, con una suba de $20 frente a la jornada anterior (+1,4%). La mayor demanda preelectoral se hizo sentir durante la semana pasada, lo que provocó que la cotización se viera presionada al alza, incluso a pesar de que el Tesoro de Estados Unidos intervino en el mercado de cambios argentinos con la compra de pesos.

El Banco Central firmó el swap con el Tesoro de Estados Unidos por US$20.000 millones

Esta misma dinámica se observó en el tipo de cambio oficial mayorista. Apenas se confirmó el swap con Estados Unidos, esta cotización tendió ligeramente a la baja, pero rápidamente revirtió la tendencia. Finalmente, subió $13,11 y terminó la rueda a $1477,39 (+0,97%), por lo que se acercó al techo de la banda de flotación ($1490,57).

“Si bien ya se había anunciado swap, esto es más que simbólico, ya que se concreta el acuerdo previo a las elecciones y se disipan las dudas de que era condicional a su resultado. Sin embargo, esperamos que la presión sobre el tipo de cambio se mantenga durante toda la semana. La demanda por cobertura cambiaria persistirá a cualquier tipo de cambio dentro de la banda y cualquier nivel de tasas de interés hasta las elecciones”, dijeron desde el equipo de Research de Puente.

Los tipos de cambio financieros también tendieron al alza. El dólar MEP avanzó $11,33 y cotizó en $1552,82 (+0,5%). En tanto, el contado con liquidación (CCL) cerró en las pantallas del mercado de capitales a $1569,99, unos $26,30 más que el viernes (+1,7%).

En la informalidad de las cuevas que operan en el microcentro porteño, el dólar blue se negoció a $1505, una suba de $20 frente al viernes pasado (+1,4%). Estos avances en las cotizaciones se dieron a pesar de los esfuerzos del Gobierno por intentar que el mercado cambiario llegue al 26 de octubre sin grandes sobresaltos.

Camilo Tiscornia: “La mayor crítica al Gobierno es que se empecinó en contener el tipo de cambio dentro de la banda”

De hecho, tras semanas de negociaciones entre el equipo económico argentino y el Tesoro de Estados Unidos, este lunes se confirmó el swap, que será de libre disponibilidad. El acuerdo busca reforzar la política monetaria del Banco Central y así fortalecer la capacidad para “responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiarios y de capitales”, tal como sucedió desde que el oficialismo perdió en las elecciones de la provincia de Buenos Aires.

“En términos macroeconómicos, el acuerdo no modifica los fundamentos estructurales: las reservas netas continúan en terreno negativo, la demanda de cobertura sigue elevada y el atraso cambiario se acentúa a medida que se acerca el proceso electoral. En ese sentido, el swap no sustituye un programa de estabilización integral, pero otorga aire político y financiero para transitar la última semana preelectoral sin sobresaltos en el mercado cambiario”, analizaron desde el equipo del Centro de Planificación Estratégica de Córdoba (Cepec).

Luis Caputo explicó el apoyo de Estados Unidos a la Argentina

La volatilidad de la jornada se replicó con mayor magnitud en los bonos soberanos de deuda. Pasaron del verde al rojo durante la primera hora de negociaciones en el mercado, pero volvieron a tender al alza cuando el Ministerio de Economía anunció una recompra de títulos. En medio de estos vaivenes, los Bonares cerraron el día con un alza del 2,47% (AL29D) y los Globales de hasta 3,15% (GD41D).

“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación. Esta operación, comúnmente llamada ‘Deuda por Educación’, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y reemplazarla por financiamiento a tasas más bajas gracias al apoyo de agencias y organismos multilaterales”, dijo Pablo Quirno, secretario de Finanzas.

Purga corporativa: la siniestra desaparición de los empresarios chinos

Esto impactará positivamente en el riesgo país, que el viernes pasado cerró en 1089 puntos básicos, el tercer valor más alto de toda América Latina. Para poder refinanciar la deuda en el mercado internacional, uno de los objetivos de Economía para los dos años de gestión que quedan por delante, los analistas apuntan que el indicador elaborado por el JP Morgan deberá recortarse, al menos, a la mitad.

“Hoy se siguieron viendo los intentos del Gobierno por torcer a un mercado que está ávido de pagar cobertura y bajar el riesgo de cara a las elecciones. Al principio de la mañana, se conoció la noticia del swap, que era algo que ya se sabía. Pero que con la confirmación los bonos rebotaron aproximadamente 2% en el premarket en Nueva York. El problema que estamos viendo es que los efectos de los anuncios tienen rendimientos marginales decrecientes, es decir, duran cada vez menos. Rápidamente, los bonos se pusieron a operar en los mismos niveles en los que habían terminado la semana pasada”, dijo Francisco Matigg, economista de One618.

La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para llevar adelante una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación.

Esta operación, comúnmente llamada “Deuda por…

— Pablo Quirno (@pabloquirno) October 20, 2025

Con el anunció del Tesoro argentino, los bonos volvieron a rebotar para cerrar arriba con un 2%. Para Mattig, habrá que ver cuánto dura el anuncio, aunque “seguramente no sea el último”. Mientras tanto, el mercado está a la expectativa de la visita al país de Jamie Dimon, CEO Global de JP Morgan, en medio del espaldarazo de Estados Unidos. Es el banco encargado de estructurar la operación anunciada por Quirno.

La Bolsa porteña también arrancó el día al alza, pero revirtió la tendencia con el correr de las horas y desde entonces no logró recuperarse. El índice accionario S&P Merval cayó 0,6% y cotizó en 1.978.419 unidades, equivalentes a US$1260 al ajustar por el CCL (-2,2%).

Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street también operaron en terreno negativo, a pesar de que los principales índices estadounidenses subieron. Los papeles de Pampa Energía retrocedieron 5,1%, seguidos por Edenor (-4,5%) e YPF (-3,6%).

​ El tipo de cambio minorista cerró a $1495 en el Banco Nación, mientras que el mayorista se acercó al techo de la banda de flotación; Economía anunció recompra de títulos soberanos  Dólar Hoy 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *