Las cinco claves del triunfo de Rodrigo Paz Pereira y qué puede pasar en Bolivia tras su elección​

LA PAZ.- En su discurso de la victoria en el Hotel Presidente, de La Paz, el mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dio varias pistas de su amplio triunfo sobre el candidato derechista de Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, tras un balotaje que puso fin a dos décadas de socialismo en el país andino.

El diagnóstico de la situación de ambos candidatos a lo largo de la campaña fue exactamente el mismo. No se necesita recorrer demasiado el país para comprobar la crisis económica marcada por la primera recesión en 40 años, una inflación del 25 % anual, desabastecimiento de combustible y bienes, en general, y escasez de dólares.

Transición suave

Pero la gran diferencia estuvo en que Paz Pereira propuso “poner la casa en orden” de manera paulatina, una “transición suave” tras 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), mientras Quiroga quería un plan de shock tradicional, “apagar el incendio con ‘agua verde’”, un préstamo de 14.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional.

Ese plan le iba a permitir, según él, eliminar por completo el subsidio semanal de 56 millones de dólares que el Estado boliviano paga para mantener el combustible a un precio irrisorio de 25 centavos de dólar el litro, y llevarlo al costo internacional de 1 dólar.

El plan de Paz Pereira, en cambio, es mantener por ahora el subsidio para los sectores más carenciados y eliminarlo solo para industrias y mineras. “Los que pueden pagar, que paguen”, dijo.

Pero tampoco se cierra a una ayuda norteamericana en esta dirección. En su discurso de la victoria dijo que había recibido el llamado del secretario de Estado adjunto norteamericano, Cristóbal Landau.

“A nombre del gobierno del presidente Trump nos ha llamado para dar todo su respaldo, ayuda y cooperación para poder llevar adelante una relación estrecha. Y que uno de los gobiernos más importantes del mundo sea parte de las soluciones para que a partir del 8 de noviembre a Bolivia no le falte sus hidrocarburos”, dijo, en referencia a la fecha prevista para su asunción.

El factor “Lara”

Hasta la primera vuelta electoral, Paz Pereira era un “tapado”, un exalcalde de Tarija que por primera vez buscaba la presidencia. De hecho ninguna encuesta lo mostró en los primeros lugares.

De hecho era mucho más conocido su compañero de fórmula, el capitán Edman Lara, un expolicía, influencer en las redes sociales, que se hizo viral por sus denuncias sobre la corrupción policial. Lara es especialmente popular entre los jóvenes.

LA NACION pudo constatar que muchos votantes de Paz anticipaban que el domingo votarían “por Lara”, como si él estuviera al frente de la fórmula.

De hecho, la noche del domingo, fue Lara el primero que salió a reconocer la victoria, un par de horas antes que Paz Pereira. Y luego el presidente electo se encargó de mencionarlo rápidamente entre las personas a las que agradecía por el triunfo.

Aunque en Bolivia el vicepresidente solo preside la Asamblea legislativa y reemplaza al Jefe de Estado en caso de ausencia, todo indica que Lara no se resignará a roles protocolares.

El papel que jugará Evo Morales

Mientras Quiroga había anunciado que inmediatamente después de su asunción haría cumplir la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, que está prófugo de la justicia en la región del Chapare por una causa de trata de personas, Paz Pereira nunca fue muy claro sobre qué piensa hacer al respecto.

Y, a su manera, el expresidente agradeció las gentilezas con un extenso tuit publicado la noche del domingo en donde aseguró que “Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral”.

Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanine… pic.twitter.com/HgXJDZ1Kyw

— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025

En su mensaje, con un tono entre presión y triunfalismo, el exmandatario enfatizó algo que reconocen muchos analistas políticos: “El pueblo de los barrios populares y del área rural, como no tenían su candidato, no tuvo otra opción que votar por Paz y Lara”.

Son millones los bolivianos que salieron de la pobreza gracias a las políticas de Morales. Y aunque la falta de reinversión, el despilfarro y la corrupción llevaron a la actual situación, el nuevo gobierno electo no puede negar que en muchos bolivianos persiste las nostalgia por “aquellos buenos tiempos”. La pregunta es qué hará Paz con Evo Morales y sus votantes durante su mandato.

“Abrir Bolivia al mundo”

En estas dos décadas de gobierno del MAS, los países amigos de Bolivia fueron los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, y otros más lejanos, como el de los ayatollahs de Irán.

Esas amistades le costaron caro.

En los actos por el Bicentenario del pasado 6 de agosto, absolutamente ningún país limítrofe envió representantes a los festejos.

“En estos años perdimos geopolítica y geoeconómicamente. No puede ser que un 6 de agosto en los 200 años de la patria no haya venido un solo presidente fronterizo a visitarnos. Entre hermanos, es como no ir a visitar a tu hermano o hermana en su cumpleaños. Esto no puede volver a ocurrir en Bolivia”, dijo Paz el domingo. “¡Señores! ¡Hay que abrir el Bolivia al mundo, retomar el rol que tuvimos!“, enfatizó.

El rol del Parlamento

Un terreno fundamental para los cambios que se avecinan en Bolivia será el Parlamento.

Después de dos décadas de hegemonía del MAS, ningún partido tiene ahora mayoría. En la Asamblea de 130 bancas el partido de Paz Pereira suma 47 bancas; el de Quiroga, 37 escaños; el derechista Doria Medina, 26 asientos; y el MAS quedó reducido a apenas 10 legisladores.

En palabras de Quiroga, “al MAS no le alcanza ni para armar un equipo de fútbol”.

Pero en este terreno, Paz Pereira también prefiere no confrontar sino hacer alianzas.

“Los bolivianos sabemos que la ideología no da de comer”, dijo. Y aseguró luego: “la nueva Bolivia que estamos construyendo será con las manos extendidas al interior de la patria para trabajar con todos los hombres y mujeres desde el parlamento, desde las diferentes organizaciones sociales, gremiales, cuentapropistas y trabajadores. Tenemos un solo objetivo: salir adelante”.

​ LA PAZ.- En su discurso de la victoria en el Hotel Presidente, de La Paz, el mandatario electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, dio varias pistas de su amplio triunfo sobre el candidato derechista de Alianza Libre, Jorge “Tuto” Quiroga, tras un balotaje que puso fin a dos décadas de socialismo en el país andino.El diagnóstico de la situación de ambos candidatos a lo largo de la campaña fue exactamente el mismo. No se necesita recorrer demasiado el país para comprobar la crisis económica marcada por la primera recesión en 40 años, una inflación del 25 % anual, desabastecimiento de combustible y bienes, en general, y escasez de dólares.Transición suavePero la gran diferencia estuvo en que Paz Pereira propuso “poner la casa en orden” de manera paulatina, una “transición suave” tras 20 años de gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS), mientras Quiroga quería un plan de shock tradicional, “apagar el incendio con ‘agua verde’”, un préstamo de 14.000 millones de dólares del Fondo Monetario Internacional. Ese plan le iba a permitir, según él, eliminar por completo el subsidio semanal de 56 millones de dólares que el Estado boliviano paga para mantener el combustible a un precio irrisorio de 25 centavos de dólar el litro, y llevarlo al costo internacional de 1 dólar.El plan de Paz Pereira, en cambio, es mantener por ahora el subsidio para los sectores más carenciados y eliminarlo solo para industrias y mineras. “Los que pueden pagar, que paguen”, dijo. Pero tampoco se cierra a una ayuda norteamericana en esta dirección. En su discurso de la victoria dijo que había recibido el llamado del secretario de Estado adjunto norteamericano, Cristóbal Landau.“A nombre del gobierno del presidente Trump nos ha llamado para dar todo su respaldo, ayuda y cooperación para poder llevar adelante una relación estrecha. Y que uno de los gobiernos más importantes del mundo sea parte de las soluciones para que a partir del 8 de noviembre a Bolivia no le falte sus hidrocarburos”, dijo, en referencia a la fecha prevista para su asunción.El factor “Lara”Hasta la primera vuelta electoral, Paz Pereira era un “tapado”, un exalcalde de Tarija que por primera vez buscaba la presidencia. De hecho ninguna encuesta lo mostró en los primeros lugares.De hecho era mucho más conocido su compañero de fórmula, el capitán Edman Lara, un expolicía, influencer en las redes sociales, que se hizo viral por sus denuncias sobre la corrupción policial. Lara es especialmente popular entre los jóvenes.LA NACION pudo constatar que muchos votantes de Paz anticipaban que el domingo votarían “por Lara”, como si él estuviera al frente de la fórmula.De hecho, la noche del domingo, fue Lara el primero que salió a reconocer la victoria, un par de horas antes que Paz Pereira. Y luego el presidente electo se encargó de mencionarlo rápidamente entre las personas a las que agradecía por el triunfo.Aunque en Bolivia el vicepresidente solo preside la Asamblea legislativa y reemplaza al Jefe de Estado en caso de ausencia, todo indica que Lara no se resignará a roles protocolares.El papel que jugará Evo MoralesMientras Quiroga había anunciado que inmediatamente después de su asunción haría cumplir la orden de aprehensión contra el expresidente Evo Morales, que está prófugo de la justicia en la región del Chapare por una causa de trata de personas, Paz Pereira nunca fue muy claro sobre qué piensa hacer al respecto.Y, a su manera, el expresidente agradeció las gentilezas con un extenso tuit publicado la noche del domingo en donde aseguró que “Paz y Lara ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral”.Paz y Lara, ganaron con el voto evista, el voto de los indignados por la proscripción y exclusión electoral. El 1. 3 millones del voto nulo definió la segunda vuelta. Está claro que el voto fue más contra Tuto, el eterno perdedor, hijo del dictador Banzer y aliado de Jeanine… pic.twitter.com/HgXJDZ1Kyw— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) October 20, 2025En su mensaje, con un tono entre presión y triunfalismo, el exmandatario enfatizó algo que reconocen muchos analistas políticos: “El pueblo de los barrios populares y del área rural, como no tenían su candidato, no tuvo otra opción que votar por Paz y Lara”.Son millones los bolivianos que salieron de la pobreza gracias a las políticas de Morales. Y aunque la falta de reinversión, el despilfarro y la corrupción llevaron a la actual situación, el nuevo gobierno electo no puede negar que en muchos bolivianos persiste las nostalgia por “aquellos buenos tiempos”. La pregunta es qué hará Paz con Evo Morales y sus votantes durante su mandato.“Abrir Bolivia al mundo”En estas dos décadas de gobierno del MAS, los países amigos de Bolivia fueron los regímenes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, y otros más lejanos, como el de los ayatollahs de Irán.Esas amistades le costaron caro.En los actos por el Bicentenario del pasado 6 de agosto, absolutamente ningún país limítrofe envió representantes a los festejos.“En estos años perdimos geopolítica y geoeconómicamente. No puede ser que un 6 de agosto en los 200 años de la patria no haya venido un solo presidente fronterizo a visitarnos. Entre hermanos, es como no ir a visitar a tu hermano o hermana en su cumpleaños. Esto no puede volver a ocurrir en Bolivia”, dijo Paz el domingo. “¡Señores! ¡Hay que abrir el Bolivia al mundo, retomar el rol que tuvimos!“, enfatizó.El rol del Parlamento Un terreno fundamental para los cambios que se avecinan en Bolivia será el Parlamento. Después de dos décadas de hegemonía del MAS, ningún partido tiene ahora mayoría. En la Asamblea de 130 bancas el partido de Paz Pereira suma 47 bancas; el de Quiroga, 37 escaños; el derechista Doria Medina, 26 asientos; y el MAS quedó reducido a apenas 10 legisladores.En palabras de Quiroga, “al MAS no le alcanza ni para armar un equipo de fútbol”.Pero en este terreno, Paz Pereira también prefiere no confrontar sino hacer alianzas.“Los bolivianos sabemos que la ideología no da de comer”, dijo. Y aseguró luego: “la nueva Bolivia que estamos construyendo será con las manos extendidas al interior de la patria para trabajar con todos los hombres y mujeres desde el parlamento, desde las diferentes organizaciones sociales, gremiales, cuentapropistas y trabajadores. Tenemos un solo objetivo: salir adelante”.  El Mundo 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *