Quién es Rodrigo Paz, el heredero de una dinastía política que vivió en el exilio y dio la sorpresa en Bolivia​

LA PAZ.- El presidente electo Rodrigo Paz Pereira, suele recordar que el poco tiempo que vivió en Bolivia durante su infancia debía evitar andar mucho por las calles porque su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora (1989-1993) había sido uno de los fundadores del Movimiento de Izquierda Revolucionaria, y para los dictadores militares era un “comunista” cuya cabeza tenía precio.

En aquella Bolivia de comienzos de los años 70, el pequeño Rodrigo de 9 años era un niño de cara desconocida, pero con un apellido de larga trayectoria, muy identificable en la política boliviana. Algo de eso esconde la clave de su victoria electoral de este domingo. Para la mayoría de los bolivianos Paz Pereira es hoy el rostro nuevo, casi desconocido, de un licenciado en relaciones internacionales que en realidad dedicó toda su vida a la política pero que nunca había llegado a competir por la presidencia.

“Cuando vivíamos en la calle Tarija, de la ciudad de Cochabamba, teníamos que llevar una vida oculta porque nos estaban por sacar al exterior, nuevamente al exilio porque se venía otro golpe de Estado”, recordó en una entrevista.

Paz Pereira se acostumbró así a dos cosas: al cambio permanente (entre su infancia y adolescencia vivió en diez países diferentes), y además a convivir bajo amenazas e incluso atentados y asesinatos de personas de su entorno familiar, lo que le dio una particular sensibilidad social para sentirse cerca de marginados y perseguidos, que este domingo le dieron su apoyo con el voto.

Frente a un tecnócrata formado en Estados Unidos, como el candidato de Alianza Libre, Jorge Quiroga, con Paz Pereira se sintieron identificados millones de bolivianos, muchos de ellos en su momento votantes del Movimiento al Socialismo, pero que ahora buscan una transición suave hacia un gobierno más de derecha.

Vida en España y persecución política

Además de hijo de Paz Zamora, Rodrigo es parte de la larga saga política familiar, como sobrino nieto del también expresidente Víctor Paz Estenssoro (1985-1989).

Nació en uno de los tantos exilios de su padre el 22 de septiembre de 1967 en Santiago de Compostela, España, de donde es originaria también su madre, Carmen Pereira. De su tiempo en aquella ciudad, meca de peregrinos de toda Europa que recorren el “camino de Santiago”, destacó que se volvió “muy devoto del tata Santiago”, como se llama en Bolivia al santo católico que se relaciona con el campesinado y las áreas rurales bolivianas, fuerte bastión del voto que le dio este domingo el triunfo.

Regresó a vivir a España en varias oportunidades, incluso en épocas en que sus padres estaban exiliados en otros países, junto con su hermano Jaime fueron criados por sus abuelos gallegos. ”Fue un aprendizaje extraordinario”, asegura.

Pero la persecución y la tragedia acosaron a toda la familia. Incluso su madre sobrevivió a un inexplicable accidente automovilístico durante el exilio en Bogotá.

“He visto a mis padres entrar a la cárcel, ser torturados. Cuando tenía 13 años estaba en un taxi y escuché en la radio que se había caído el avión donde iba mi padre y decían que todos habían muerto. Él sobrevivió aunque quedó con quemaduras en todo su cuerpo y siguió luchando junto a mi madre y junto a muchos otros hombres y mujeres para que Bolivia pudiera construir su democracia”, relató.

Con la normalización de la vida política en Bolivia y la llegada de su padre a la presidencia, la vida de Paz Pereira tomó carriles más normales.

Se recibió de economista y licenciado en Relaciones Internacionales, y realizó una maestría en Gestión Política en la American University, en Estados Unidos.

Carrera en la gestión pública

Siguiendo el linaje familiar, Paz Pereira inició su carrera política en 2002 cuando llegó al Congreso por el departamento de Tarija. Entre 2010 y 2020 regresó a la ciudad para convertirse en concejal y luego en alcalde, puesto que ganó con un 55% de los votos.

Desde 2020 es senador nacional por la alianza Comunidad Ciudadana de centroderecha y este años se postuló por primera vez a la presidencia por el Partido Demócrata Cristiano.

Durante toda la campaña electoral Paz Pereira buscó contrastar con el “tecnócrata” Quiroga, afirmando: “Yo no tengo plata para pagar encuestas como otros precandidatos”, y dijo que su alternativa era “viajar, viajar y viajar, para conocer todo y estar con todos al mismo tiempo en la patria”.

Lo cierto es que nunca fue muy detallista en precisar cuál es su real patrimonio económico. Existe una denuncia de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF) contra él sobre transacciones no justificadas durante su periodo como diputado, en la que se señala que su declaración jurada de patrimonio “no tendría relación con sus ingresos”. Y también hay unas acusaciones de corrupción en su contra durante su gestión como alcalde de Tarija (2015-2020).

De hecho, en la primera vuelta Paz Pereira alcanzó el 32,6 % de los votos a nivel nacional, pero en Tarija, donde fue alcalde, quedó en tercer lugar con cerca de 19 % de los votos.

Pero la gran mayoría de los bolivianos decidió este domingo que este hombre cuya vida está indudablemente ligada a la lucha y el sacrificio, puede conducir a una transición ordenada a un país en llamas.

​ El senador por Tarija es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y nació en España; tiene denuncias de corrupción  El Mundo 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *