Horacio Marín dio detalles del acuerdo clave de YPF y opinó sobre el auxilio financiero de EE.UU.​

El presidente de YPF, Horacio Marín, dio detalles acerca del acuerdo clave que firmó la petrolera argentina con la italiana Eni, para producir y exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta durante las próximas décadas y detalló que se trata de un proyecto a largo plazo que podrían generar exportaciones por miles de millones de dólares en 20 años y hasta superar las exportaciones del sector agropecuario.

“El objetivo de YPF es un objetivo de país, para que la Argentina exporte más de 300 mil millones de dólares a partir de 2031″, contó el titular de la empresa el lunes por la noche entrevistado en la pantalla de LN+. “Y con lo que estamos haciendo y las modificaciones al LNG, nos da que en 2031 la Argentina tiene la posibilidad de exportar entre 45 y 50 mil millones de dólares en energía”.

Según explicó Marín, el año clave será 2031. Para ese momento, la Argentina ya debería poder exportar miles de toneladas de petróleo gracias al oleoducto emplazado en la Patagonia y además, comenzar con la exportación de GNL, a raíz del acuerdo firmado con Eni, y del cual también participaría Shell y una cuarta empresa.

“La firma del viernes puede significar para la Argentina 300 mil millones de dólares en exportaciones en dos décadas (2031-2050)”, ponderó Marín y explicó: “Se trabaja para el largo plazo: 15 mil millones por año con el proyecto con Eni. Estoy seguro de que va a entrar Shell y de que el mes que viene va a entrar una compañía muy grande. Y vamos a ser cuatro las que hacemos el proyecto”.

“Son proyectos de 20 años, no coyunturales de un año. Con visión estratégica”, plasmó el titular de YPF y ante la pregunta de si las exportaciones de energía podrían superar a las del campo, Marín dijo que sí. No obstante, mencionó: “Aunque esperamos que también sigan creciendo y se mantengan. El aporte nuestro, sin problemas de clima, va a ser muy importante”.

Para Marín, las crisis económicas y los inconvenientes actuales no significarían un riesgo importante para el proyecto y, en cambio, consideró que el Gobierno de Javier Milei “está haciendo las cosas muy bien” y que, en caso de que hubiera un cambio en el poder en 2027, la estrategia de YPF debería mantenerse como una “política de Estado”.

“La macro mejoró mucho y por eso a YPF le fue fácil armar estos proyectos”, aseguró Marín. “Creo que se va a lograr. Y en temas económicos como YPF hay que salirse un poco de la política. Un día de ruido no me va a hacer buscar un préstamo, porque no lo voy a conseguir. Pero cuando se trabaja para 20 años, los problemas de un viernes negro son solo un ruido”.

En ese sentido, el titular de YPF destacó el RIGI, los yacimientos de Vaca Muerta con “buenas calidad de roca y producción de pozo”. “La naturaleza nos juega a favor”, dijo y agregó: “Hicimos un proyecto que va a facturar mitad petróleo y mitad gas, y va a estar entre los más rentables del mundo. Es energía que necesita el mundo”.

Además de los dólares que ingresarían al país y que ayudarían a equilibrar las cuentas, Marín adelantó que el proyecto atrajo a invertir a empresas internacionales que generan, indirecta y directamente, más de 50.000 puestos de trabajo.

“El gran abastecedor de LNG va a ser Estados Unidos, porque es el que tiene más reservas. Pero la Argentina va a aportar porque es más rentable. Vamos a ser un país de energía barata”, presagió y siguió: “Va a haber mucha inversión en los años ’30 y ’40 en industrialización del gas. YPF no tiene la espalda para hacer todo, pero estamos haciendo las bases para generar una industria energética fuerte en las próximas décadas”.

Sobre el final, se mostró optimista sobre los resultados del proyecto de YPF y comentó que la cercanía entre la Argentina y Estados Unidos, impulsada por Milei, beneficia a las empresas a hacer este tipo de inversiones y apuestas a futuro.

“Debería ir bien la economía, porque las cosas se están haciendo bien. Es un proyecto de país, que escapa a las grietas”, dijo y sentenció: “Un acuerdo con EE.UU. le conviene a las empresas, a las industrias y al país, porque te alineás con uno de los países importantes de Occidente. Se ve un cambio y se abren mercados. Es mucho mejor”.

​ El titular de la empresa petrolera sostuvo que a partir de la década del 2030 llegarán importantes inversiones que facilitarán la exportación de GNL; ponderó la cercanía del Gobierno con EE.UU. y dijo que la economía del país “va a ir bien”  Economía 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *