El futuro del trabajo con IA: menos reemplazo, más reinvención​

¿Voy a perder el trabajo? ¿Mi profesión desaparecerá? ¿Qué nuevos roles surgirán? ¿Cómo debo prepararme para el nuevo escenario laboral?. Muchos profesionales se hacen estas preguntas a diario. La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado, pero una investigación asegura que, en lugar de reemplazar directamente a los humanos, está generando nuevas oportunidades.

Según el estudio El futuro del empleo 2025, publicado por el Foro Económico Mundial, en la próxima década se crearán alrededor de 170 millones de nuevos empleos. El informe destaca que la demanda de roles impulsados por los avances tecnológicos —como la IA— crece rápidamente e incluye a especialistas en big data, ingenieros en fintech y expertos en aprendizaje automático.

La inteligencia artificial (IA) está transformando el mercado, pero una investigación asegura que, en lugar de reemplazar directamente a los humanos, está generando nuevas oportunidades.

“Lejos de reemplazar a las personas, la IA redefine el trabajo, automatizando tareas operativas y dejando espacio para la creatividad y la estrategia. Nuevas profesiones emergen, mientras las organizaciones enfrentan la necesidad urgente de formar equipos capacitados en estas herramientas”, señala Patricio Iraolagoitia, gerente general de Dell Technologies Argentina.

María Marta Kenny, líder de Recursos Humanos en IBM, coincide y suma que la forma de trabajar seguirá transformándose y surgirán nuevos roles en las organizaciones. “Tanto las instituciones educativas como las compañías deberán enfocarse en ayudar a las personas a adquirir habilidades que brinden acceso a más oportunidades. Las tareas se optimizarán logrando mayor productividad, pero las capacidades humanas nunca serán reemplazadas”, afirma.

Por su parte, Fabio Filho, director de Iniciativas Globales de Educación en AWS, destaca que el machine learning y la evolución de la IA generativa tienen el potencial de revolucionar la operación de las empresas, aumentando eficiencia, productividad e innovación. “Sin embargo, la integración de estas tecnologías requiere equipos capacitados y diversos”, advierte.

El ejecutivo de AWS reconoce que el mercado experimenta una creciente demanda de perfiles especializados en IA, machine learning, análisis de datos, arquitectura en la nube y ciberseguridad. “También vemos interés en roles no técnicos como marketing, ventas y recursos humanos, que aprovechan el potencial de la IA generativa para mejorar la eficiencia y tomar decisiones basadas en datos”, agrega.

Nuevos roles

Los especialistas coinciden en que el futuro exigirá profesionales que combinen conocimientos técnicos con sólidas habilidades blandas. Entre los perfiles que se proyectan se encuentran:

Técnicos térmicos: optimizan el uso de calor y energía en centros de datos de IA, mejorando rendimiento y sostenibilidad.Conductores de agentes de IA: diseñan y gestionan agentes inteligentes, como chatbots, para lograr interacciones fluidas entre humanos y sistemas.Ingenieros de datos: garantizan que los sistemas complejos interactúen de manera eficaz con la información empresarial.Responsables de políticas de IA: definen directrices y estándares éticos en áreas sensibles como salud y finanzas.Técnicos de soporte de IA: configuran, supervisan y solucionan problemas de estas tecnologías, cumpliendo un rol similar al de los mecánicos en la industria automotriz.Profesionales con fluidez digital y pensamiento crítico: capaces de aplicar tecnologías en contextos reales, incluso en posiciones no técnicas.Perfiles creativos y adaptativos: la IA automatiza tareas, pero no reemplaza la creatividad y la visión estratégica.Gestores éticos de tecnología: lideran el uso responsable de la IA, abordando dilemas sobre privacidad, sesgo, transparencia y equidad.Facilitadores del cambio y educadores internos: acompañan y capacitan a otros en la adopción de nuevas herramientas.

“Vemos una creciente demanda de ‘traductores de tecnología’, es decir, profesionales no técnicos con suficiente comprensión de IA y cloud para aplicar estas herramientas en áreas como marketing, recursos humanos o finanzas”, suma Filho.

El factor humano: cuando mostrar imperfecciones se vuelve un valor de marca

Medidas a tomar

La velocidad de los cambios profundiza la brecha entre la demanda del mercado y la oferta de profesionales. ¿Qué pueden hacer las empresas frente a este desafío?

Según Filho, las compañías deben adoptar varias estrategias, en especial en la Argentina, donde existe un gran potencial. “Primero, invertir en la capacitación interna de su personal existente. Segundo, establecer alianzas con instituciones educativas. Y tercero, ampliar el acceso a la educación tecnológica mediante programas inclusivos”, resume.

Iraolagoitia agrega que es clave adoptar una estrategia integral que combine formación, inclusión, cultura organizacional y visión de largo plazo. “Una de las medidas más efectivas es reentrenar y potenciar al talento interno. Capacitar a los equipos actuales no solo ayuda a cubrir vacantes estratégicas, sino que refuerza la motivación y la fidelización del personal”, indica.

El número uno de Dell subraya la necesidad de apostar por perfiles diversos que integren habilidades técnicas con pensamiento crítico, creatividad, empatía y capacidad de adaptación. “La IA necesita personas que no solo sepan usar la tecnología, sino que también sepan interpretarla, cuestionarla y aplicarla con criterio humano”, afirma.

En paralelo, considera fundamental crear entornos laborales atractivos, inclusivos y centrados en la innovación. “Una cultura que valore la colaboración, el aprendizaje constante y el propósito social genera mejores condiciones para atraer y retener talento, especialmente entre las nuevas generaciones”, sostiene.

Kenny, de IBM, coincide y agrega que no se trata solo de buscar talento, sino de ampliar su acceso. “Esto implica formar personas desde etapas tempranas en colaboración con instituciones educativas; fomentar la diversidad e inclusión; y aprovechar la IA en procesos de reclutamiento para identificar candidatos valiosos más allá del currículum tradicional. Frente a este escenario, las empresas deben preparar a su fuerza laboral para trabajar de manera efectiva con las nuevas aplicaciones de IA”, enfatiza.

Perspectivas

Al analizar los perfiles del futuro, Kenny adelanta que la IA inaugura la era de la “fuerza laboral aumentada”, lo que resalta la importancia de la capacitación y la productividad. “Los empleos estarán definidos por una combinación de habilidades técnicas y humanas. La adaptabilidad, la colaboración y la creatividad serán clave, porque complementan lo que la tecnología aún no puede replicar”, explica.

En cuanto a los desafíos en recursos humanos, la ejecutiva señala que el gestor de talento no puede limitarse a reaccionar ante la demanda, sino que debe convertirse en un consultor estratégico de negocios. “Le corresponde fomentar una cultura que valore al ser humano a través de la tecnología, combinando talento con innovación. La colaboración hombre-máquina aumenta la productividad y genera un valor exponencial al negocio”, concluye.

​ Los especialistas anticipan que surgirán profesiones híbridas que combinarán técnica, creatividad y criterio humano  Negocios 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *