Axel Kicillof aseguró que no se arrepiente de haber estatizado YPF: “Fue una decisión muy valiente”
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este lunes a la noche que no se arrepiente de haber estatizado la petrolera YPF y consideró que se trató de una “decisión muy valiente” del gobierno de Cristina Kirchner. El mandatario explicó por qué considera que el juicio que se celebra en Nueva York, por el que la Argentina debería pagar más de US$16.000 millones, no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por amplia mayoría en el Congreso.
Entrevistado por Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+), Kicillof señaló que “haría lo mismo”, en cuanto al caso por la expropiación de YPF. “Estuvo bien hecho”, ponderó e insistió: “Había que recuperar YPF, porque con Repsol había caído un 40% la producción de gas y petróleo, y faltaban reservas en dólares para importar”.
“El problema se ocasiona cuando pasamos de tener un superávit energético a déficit energético en cinco años por responsabilidad de Repsol, que se negaba a invertir. Habían decidido no invertir en la Argentina. Decidieron que las inversiones iban a ser en Guyana, en el mar del Norte… Entonces se decidió recuperar el control de YPF, no estatizar: era recuperar el 51% de las acciones”.
En ese sentido, Kicillof recordó cómo fue el proceso, que incluyó la votación en el Congreso de la Ley de expropiación. “Se fue a buscar una ley que fue votada por 208 diputados, la gran mayoría abogados… yo no soy abogado”, remarcó y dijo que la decisión estaba amparada en la “potestad constitucional que tiene un Estado de recuperar”.
Según su óptica, la expropiación de YPF se llevó a cabo de la misma manera en la que el Estado puede expropiar o hacerse con la posesión de cualquier bien. “208 diputados estuvieron de acuerdo en que la Ley de Expropiación era superior al estatuto de la empresa (…) es derecho de primer año: Constitución, leyes y estatutos privados”.
El ejemplo que dio Kicillof para explicar su punto giró en torno a que si el Estado busca construir una ruta y en el medio hay un campo privado, el Estado lo expropia para construir, y luego se le paga una indemnización. El gobernador sostuvo que esto fue lo que ocurrió con YPF, para recuperar el 51% de las acciones y que ni siquiera se barajó la opción de quedarse con el 100% porque “hubiera sido imposible” de costear. “No quedó ningún conflicto judicial”, afirmó.
Kicillof entiende que, pese a que en ese momento se harían cerrado los conflictos judiciales en el marco de la Ley de Expropiación, el fondo Burford compró el “presunto juicio a la quiebra de los Eskenazi” por US$15.000.000 y que luego fueron a buscar un tribunal “para que les diera la razón”.
Consultado sobre el fallo de la jueza Loretta Preska que intima a la Argentina a pagar con parte de las las acciones con las que se quedó en ese entonces o realizar un desembolso de más de US$16.000 millones, Kicillof analizó que el juicio no tiene validez porque el juzgado en Nueva York carece de “jurisdicción porque la ley es argentina”.
Noticia en desarrollo.
El gobernador bonaerense indicó que en aquel momento fue necesario “recuperar el control” de la petrolera ante la falta de inversión de Repsol y el déficit energético del país Política


Leave a Comment