Descubren el origen de 29 lingotes vikingos hallados en un pueblo y un dato provocó un giro impensado​

En la actualidad, los vikingos tienen una fama dispar debido a las series y películas que se realizaron en su honor. Y si bien no eran tan violentos como se los representa, sí les gustaba ganar dinero y aumentar sus riquezas. Eso quedó en claro con el nuevo hallazgo que confirmó la Universidad de Oxford tras una expedición en Bedale, North Yorkshire. Según los expertos, un tesoro auténtico, que pasó desapercibido durante siglos, contribuyó a confirmar una hipótesis histórica.

La directora del proyecto y profesora adjunta de la Facultad de Arqueología, Jane Kershaw, aseguró que este hallazgo es de carácter internacional por la relevancia y llegada de los vínculos comerciales que los vikingos tuvieron hace siglos con culturas que se consideraban distantes.

Los lingotes y otras joyas de plata que produjo este pueblo de origen nórdico en el asentamiento inglés se descubrieron en 2012, pero durante más de una década quedaron en el olvido, hasta que Kershaw retomó el estudio sobre ellos para conocer de dónde provino el material con el que los forjaron. De allí el impacto en la comunidad arqueológica.

La mayor cantidad de plata que compone al tesoro provino de minas en Europa occidental -probablemente monedas anglosajonas y carolingias obtenidas por saqueos-. Sin embargo, otro número sustancial de dinero que destacó de este botín se formó con monedas de plata islámica o dirhams, transportadas a través de las rutas comerciales escandinavas.

En el artículo publicado en la Universidad de Oxford se indicó que analizaron 29 lingotes de plata y varios collares elaborados y todos datan de finales del siglo IX o principios del X. Esto dejó en evidencia las influencias culturales que impactaron en la economía de la Inglaterra vikinga. Además del saqueo, esta comunidad participaba en extensas redes comerciales que se extendían por toda Europa, Medio Oriente y Asia Central.

“La mayoría de nosotros tendemos a pensar en los vikingos principalmente como saqueadores que saqueaban monasterios y otros lugares ricos en busca de riquezas. Lo que el análisis del tesoro de Bedale muestra es que eso es solo una parte del panorama”, dijo Kershaw.

Una porción de la riqueza de los vikingos se conformó por robos, pero también quedó en claro que obtuvieron una fracción significativa del intercambio de bienes con el Califato Islámico. Cuando trajeron la plata de esa región del planeta la llevaron a las islas británicas para hacer crecer su poder.

“Me encanta pensar en cómo Bedale, hoy un pueblo de mercado típicamente inglés en el norte de Yorkshire, fue, en la época vikinga, el núcleo de una economía vikinga euroasiática mucho más amplia. Los vikingos no solo extraían riqueza de la población local, sino que también la traían consigo cuando saqueaban y se asentaban”, mencionó la experta.

Lo más interesante de este estudio, es que los arqueólogos pudieron entender que nueve de los lingotes -que representan casi un tercio de la plata del tesoro-, coincidían geoquímicamente con plata acuñada durante el Califato Islámico, en particular en regiones que corresponden a los actuales Irán e Irak. Esta plata habría llegado a Escandinavia a través de las rutas comerciales orientales conocidas como Austrvegr, y luego habría viajado a Inglaterra.

El tesoro también revela el trabajo metalúrgico en la plata, con estilos de la época y simbolismos particulares. En el artículo señalaron que un objeto llamativo del conjunto, es un gran collar formado por múltiples varillas retorcidas, que parece haber sido fundido con una mezcla de plata oriental y occidental, probablemente en el norte de Inglaterra.

De esta manera, la Facultad de Arqueología cerró un capítulo sobre la vida y economía de los vikingos en Bedale, desde los saqueos, hasta los intercambios comerciales con Irán e Irak y hasta el trabajo metalúrgico de refinamiento poco conocido hasta la fecha.

​ Arqueólogos de la Universidad de Oxford hallaron que reliquias pertenecientes al pueblo nórdico asentado en las islas británicas confirmarían una hipótesis histórica  En las redes 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *