De YPF a Mercado Libre: el estudio del corazón de la City que se suma a la liga de los centenarios​

Otro estudio jurídico se suma a la liga de las firmas centenarias de Buenos Aires. Severgnini, Robiola, Grinberg & Tombeur, tal su denominación actual desde 2004, está próximo a cumplir 100 años. Y como dato de color que refuerza una tradición, su sede es la misma desde hace 90 años, cuando Alberto Severgnini y Mario Robiola, quienes habían fundado el bufete el 30 de septiembre de 1925, se mudaron al exquisito edificio neoclásico de Reconquista 336, en plena City porteña, recién inaugurado en 1935.

Desde sus comienzos, Severgnini Robiola se caracterizó por atender a clientes extranjeros y locales de distintos sectores. Entre las transacciones relevantes en las que participó en su historia, hubo una que descolló por el monto: el asesoramiento a la española Repsol cuando concretó la compra de YPF en 1999 en nada menos que US$15.000 millones, la mayor operación de venta de la historia empresaria local.

Modelo novedoso: el estudio histórico que incorporó un CEO y un empresario

Como pasó con tantos estudios jurídicos en sus orígenes, los fundadores combinaron habilidades. Severgnini tenía un perfil de abogado internacional y estaba matriculado en Nueva York, un plus que no abundaba en aquella época. Por esa llegada en el exterior, sus clientes eran principalmente estadounidenses e ingleses que querían hacer negocios en la Argentina. Robiola, por su parte, estaba enfocado en empresas locales, entre las que asesoraba a Siam Di Tella, el gigante metalúrgico que jugó un rol relevante en la industria nacional. “El estudio llevó en las décadas del 30 y del 40 los temas de Siam Di Tella, como las patentes de la estadounidense Westinghouse para la fabricación de heladeras”, detalla hoy Carlos Tombeur, uno de los socios principales.

Enfocado en el asesoramiento empresario, Severgnini Robiola se transformó en las décadas siguientes en lo que en la jerga se denomina full service, con actuación en derecho comercial, tributario, financiero, mercado de capitales, fusiones y adquisiciones, telecomunicaciones y litigios. En materia de sectores, la actividad bancaria siempre ocupó un lugar importante, dicen en el estudio, con clientes como el Deutsche Bank, Societé Generale, Banco Industrial (Bind) y Banco Patagonia, pero la lista es más amplia: cementeras (Cementos Avellaneda), constructoras (Criba), energéticas (AES) y bebidas (Fratelli Branca) integraron e integran su cartera.

“Con las petroleras, lo más importante fue la relación con YPF a partir de la adquisición que concretó Repsol, de quienes todavía somos abogados. Las operaciones de 1998 y 1999 las hicimos acá en el estudio. Los asesoramos en la primera compra del 14,9% de YPF y luego en la Oferta Pública de Adquisición (OPA) por el resto, lo cual fue un hito por el monto, US$15.000 millones, la inversión extranjera directa más importante de la historia argentina”, recuerda Tombeur, quien previo a sumarse al estudio fue abogado de YPF en los años 90 y trabajó en el Ministerio de Economía junto a Horacio Liendo (el arquitecto legal de la ley de Convertibilidad), bajo la gestión de Domingo Cavallo.

Para Repsol, Severgnini también efectuó la salida a la Bolsa de Buenos Aires en 1999, otra transacción importante, apunta el socio Matías Grinberg (tercera generación dentro de la firma, su abuelo y su padre también fueron miembros). Luego de la expropiación de YPF en 2012, y ya sin activos en el país, la petrolera española dejó de cotizar en la plaza local en 2019.

“Que una empresa extranjera viniera a cotizar en forma directa a la bolsa no era común. Fue la primera, y después vinieron otras españolas como Telefónica y Santander”, señala Grinberg. Ligado al mercado de capitales, el estudio traía experiencia de emisiones de acciones de empresas privatizadas y de su vínculo con el Deutsche Bank, para el que efectuó el diseño jurídico de los Cedear (Certificado de Depósito Argentino) que cotizan en el mercado bursátil, inspirados en los ADR estadounidenses. Hoy, la actividad de mercado de capitales está focalizada en mayor medida en colocaciones de Obligaciones Negociables (ON), como una reciente emisión que organizaron para Profértil.

Dar el salto: el estudio que pasó de boutique a full service en diez años

Severgnini cuenta hoy con tres socios más (Francisco Lagger, Javier Tarasido y Pablo Keuthen) y 25 abogados en total incluidos los asociados. El ritmo de la actividad económica y la orientación política de cada momento, entre una mayor o menor apertura comercial, fue marcando los tiempos de la firma, una regla que se repite entre todos los estudios jurídicos, apuntan los socios.

“El área corporativa siempre fue la principal desde el punto de vista de los ingresos, con el día a día legal de las empresas, las transacciones y las emisiones de bonos y financiamiento bancario. En los momentos en que la Argentina se cerró y el inversor extranjero se volvió más reacio, crecieron los litigios, que siempre hicimos, para equilibrar”, describe Grinberg.

Uno de sus clientes actuales en asesoramiento corporativo es Mercado Libre, para el que llevan la parte contractual de sus distintas sociedades, indican. En los requerimientos diarios de las empresas, las consultas cambiarias –que dominaron la agenda hasta diciembre de 2023- se fueron aplacando a medida que la economía entró en fase de estabilización.

Termómetro inversor

¿Qué dice el termómetro de quienes están en contacto frecuente con inversores? “Creo que hay algunos grandes proyectos que salieron adelante con el RIGI, pero todavía existe una expectativa de qué pasa con las elecciones y después de ellas”, responde Tombeur y agrega que existen incógnitas sobre la suerte de las reformas laboral y tributaria, dos paradas clave para el ánimo inversor. “Quieren ver cómo queda la oposición establecida. Uno lo veía en 2016 [durante el gobierno de Mauricio Macri]: los clientes extranjeros eran entusiastas –y quizá más que ahora al principio-, pero muchos también decían: queremos ver qué pasa en 2019, quién gana las próximas elecciones. Qué razón tenían”, recuerda el abogado. “Con esta experiencia de la Argentina, todo el mundo espera un poco más para tomar decisiones”, redondea.

La apertura del cepo cambiario para las empresas –la liberalización de abril solo fue para las personas físicas- sigue siendo otra inquietud, por su importancia para el giro de utilidades, indican en el estudio. “Para la regularización de la inversión extranjera es importante. Si uno puede entrar [al país], pero no está seguro si puede salir con su dividendo, incluso para las normas internas, es difícil tomar ciertas decisiones”, resumen.

Otro obstáculo que observan desde lo normativo es la suerte de la demanda por las acciones estatales de YPF en los tribunales de Nueva York y su efecto sobre posibles aperturas de capital en el exterior de las empresas estatales que el Gobierno quiere privatizar, como AySA. “El mercado de capitales local es muy pequeño por sí solo para una apertura. Se puede vender a un inversor estratégico, pero es necesario el mercado internacional”, opinan. “Ojalá el Gobierno pueda solucionar esa restricción [la demanda por YPF], que es indirecta para el país por el riesgo país y directa para una futura venta de acciones”, concluyen.

​ Severgnini, Robiola, Grinberg & Tombeur se consolida con una trayectoria marcada por grandes transacciones y clientes globales  Negocios 

Leave a Comment

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *