La visión de Rachel Conlan, de la billetera cripto Binance: “Acá se trata de innovar o morir”

Rachel Conlan dedicó su vida entera al marketing, y cuando hace dos años le comentó a su papá que ahora lo haría para Binance, una de las billeteras de activos digitales más grandes del mundo, él le dijo que arruinaría su camino profesional. Pero estaba equivocado: bitcoin, la criptomoneda más conocida, acaba de alcanzar un valor récord de US$120.000 y marca una curva de ascenso con un máximo desconocido.
Pero por sobre el crecimiento exponencial de la industria, Rachel comentó a LA NACION que el atractivo principal es saber que hoy es parte de una iniciativa que trabaja para darle libertad financiera a las personas. “Hay que visibilizar el hecho de que la industria puede ser una fuente de ingresos alternativa para la gente que lucha en su día a día”, dijo en su primera visita al país.
No hay vuelta atrás. Esa parece ser una de las premisas más importantes. Y tampoco hemos visto siquiera la superficie de lo que puede llegar a ser. “El sistema financiero actual tardó más de 100 años en concretarse”, ejemplificó como analogía. En el proceso, hay desafíos relacionados con la educación y la seguridad, principalmente. Pero, ante todo, parece haber oportunidad (incluso cuando la inteligencia artificial se entreteja en la Web3).
—¿A qué creés que se debe la reciente subida de Bitcoin?
—Pienso que hay varias razones. Por un lado, el interés minorista y de las instituciones tradicionales en este espacio es exponencial. Si utilizamos el tipo de referencia de cómo crecieron nuestros usuarios en los últimos ocho años, eso es un indicador de cuál es el interés. Dado que Bitcoin es finito y hay una cantidad limitada disponible, cuando los minoristas invierten y luego vienen las inversiones institucionales a un ritmo acelerado, el precio sube.
Por otro lado, hay una claridad que está empezando a verse desde un plano gubernamental y regulatorio. Esto le da legitimidad y convierte al espacio cripto en uno de confianza para aquellos usuarios que aún no se habían animado. Aunque creo que seguiremos viendo el crecimiento —ni siquiera tocamos la superficie de todo lo que puede ser—, todavía es un ecosistema volátil. Por eso recomiendo hacer inversiones de forma responsable.
—¿Creés que este crecimiento es momentáneo, o se va a sostener a largo plazo?
—Me encantaría ser una vidente para responder a esta pregunta. Haría mi vida mucho más fácil, si te soy honesta. Creo que estamos en un momento en el que tenemos que aprovechar su crecimiento y utilizarlo para educar a más usuarios sobre los casos de uso más allá de la mera posesión de criptoactivos. Así que no voy a dar una predicción sobre si esto seguirá creciendo porque estamos en el intercambio, somos neutrales. Pero creo que seguiremos viendo conversaciones y diálogos positivos en torno a Bitcoin y el espacio en general.
Argentina frente al mundo
—Con tu perspectiva global como directora de marketing de Binance, ¿qué regiones considerás que serán claves para el crecimiento del ecosistema?
—Vimos un crecimiento fenomenal en Asia. Fueron los primeros en adoptar estos activos y siempre estuvieron por delante de la curva. Es por eso que muchos de los intercambios centralizados nacieron allá. En efecto, el sur de esta región se posiciona como un mercado atractivo. En países como los Emiratos Árabes Unidos, el espacio está creciendo a un ritmo extraordinario. Todavía hay un montón de barreras educativas que hay que derribar, pero igualmente ya se ve cómo Pakistán, por ejemplo, está usando cripto para reinventar la narrativa de su economía.
Pero creo que el mercado más emocionante para nosotros es América Latina. No solamente por la alta penetración que tiene el ecosistema cripto en las sociedades, sino por la fuerte adopción. En Argentina hay todo tipo de casos de uso potencial: minoristas y vendedores, aquellos que lo usan para crear empresas y realizar transferencias más eficientes, y los que lo utilizan como fuente de protección de la riqueza en economías más volátiles. Siempre aprendemos mucho de los diferentes tipos de usuario. Pero lo interesante es ver cómo las tecnologías e innovaciones surgen en las comunidades locales como una solución.
—Aun así a la gente le cuesta confiar. ¿Cómo hacen desde Binance para combatir este desafío?
—Es el mayor obstáculo que tenemos. Lo vi directamente cuando mi familia y amigos me dijeron que estaba loca por meterme en el sector. Pero creo que la manera de combatirlo es redoblando los esfuerzos en materia de regulación y mostrar que se está construyendo un futuro en relación con la industria. Además, hay que seguir insistiendo en la educación localizada. En este sentido, hay que darle visibilidad a los usos e historias positivas como, que los argentinos que viajan ahora pueden usar cripto para pagar en otros países.
Pero también hay que ayudar al usuario en términos de seguridad. Hay que guiarlos en el proceso de compra y cambio responsable de criptos, así como mostrarles la manera de protegerse a ellos mismos. Para esto, además de la educación, establecemos controles en la aplicación. Si, por ejemplo, vemos que un usuario invierte en un activo altamente volátil y nos damos cuenta de que nunca lo había hecho antes, enviaremos un llamado de atención.
—¿Ves potencial en la tokenización de activos?
—Creo que está trayendo nuevos usuarios y nos incentiva a crear otros productos y servicios. Muchas personas están interesadas en entender los diversos tipos de activos que hay. Por ejemplo, en los Emiratos Árabes Unidos hay un gran entusiasmo porque la tokenización del mercado inmobiliario permite acceder a una industria donde los precios son muy altos. Para mí, todo se sintetiza en la libertad financiera que te otorga este espacio. Puedo ser un poco utópica, pero para mí hoy estamos dando un acceso a las personas que antes se había denegado.
—¿Qué opinás sobre las “ballenas” de Bitcoin que vemos que se mueven y cuál es su impacto?
—Lo vemos todos los días, aunque no muchas de ellas son publicitadas. Gran parte de las personas que invirtieron en cripto en sus inicios ahora están empezando a activar porque ven lo que es un mercado volátil que pueden aprovechar. Es gracioso porque un amigo que trabaja en desarrollo inmobiliario en Dublín me contó que lo había llamado un conocido cercano para comprar una casa de 5 millones de euros. Mi amigo, sorprendido, intentó averiguar cómo es que iba a poder pagar esa suma, y resulta que en 2011, cuando nosotros estábamos de fiesta y nos burlábamos porque estaba en su ático, él estaba minando Bitcoin. Veremos mucho de esto. Las ballenas quieren empezar a jugar el juego de vuelta.
—¿Cómo se puede llegar a entrelazar la inteligencia artificial en este ecosistema?
—Soy muy optimista en este sentido. Desde un lado de marketing, la inteligencia artificial nos da la posibilidad de localizar a nuestros usuarios e hiperpersonalizar los contenidos —mayormente educativos— que brindamos. Nos permite analizar los datos y entenderlos en tiempo real, lo que anteriormente hubiese llevado muchísimo tiempo. Pero, por otro lado, nuestro equipo de producto usa la nueva tecnología para optimizar los protocolos de seguridad. En paralelo, la interacción de la inteligencia artificial con los intercambios centralizados puede ayudar para optimizar la experiencia de usuario en la Web3, que hoy sigue siendo un poco difícil. Veo una gran oportunidad.
—¿Y qué lugar ocuparán entonces los bancos tradicionales dentro de este ecosistema nuevo?
—Binance está en una posición muy positiva en relación con la regulación y asociación con el fin de crecer e invitar a la próxima generación de usuarios. La respuesta por parte del liderazgo de las principales instituciones fue sorprendentemente grata: demostraron ganas de trabajar en esta industria. Ellos tienen mucho conocimiento sobre cómo los minoristas, las instituciones y los patrimonios privados se relacionan con los activos financieros que son relevantes para la industria. Para mí, se trata de compañerismo y colaboración con el fin de seguir creciendo. Acá se trata de innovar o morir. El reto que tienen estos bancos es el conocimiento, y por eso creo que la construcción de esos puentes es realmente crítica para esta próxima etapa de crecimiento.
Para la directora de marketing global de Binance, Latinoamérica es una de las regiones más atractivas; la educación cumple un rol fundamental para incentivar la adopción de los activos Futuria
Leave a Comment