Veteranos de Malvinas se quejan por el pliego de la embajadora argentina en Londres aprobado en el Senado

Una fuerte controversia se suscitó a raíz de la aprobación del pliego de la embajadora argentina en el Reino Unido, Mariana Edith Plaza, aprobado el jueves último en el Senado. Referentes de organizaciones que agrupan a veteranos de Malvinas rechazaron su designación, al denunciar que la funcionaria diplomática “pretende dejar de lado la reivindicación de los derechos soberanos de la Argentina sobre las Islas Malvinas”.
Si bien su ascenso al rango de embajadora se aprobó el jueves, con 34 votos a favor y 27 en contra, la embajadora Plaza se viene desempeñando al frente de la misión diplomática en Londres desde mayo pasado, durante la gestión de la entonces canciller Diana Mondino. A través del decreto 383/2024, Plaza fue designada embajadora extraordinaria extraordinaria y plenipotenciaria ante el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Trump se reunió con Milei en CPAC y le mandó un guiño: “Escucho que te está yendo fantástico”
Fuentes del Senado indicaron a LA NACION que el pliego de Plaza se resolvió en una votación realizada al margen del resto de los ascensos del personal diplomáticos por “pedido del bloque de Unión por la Patria”. Según el resultado de la votación, la mayoría de los legisladores peronistas se opuso a su nombramiento, como había ocurrido el año anterior cuando no prosperó una iniciativa similar en la Cámara alta.
En enero de este año, al cumplirse 192 años de la ocupación británica en Malvinas, el actual canciller, Gerardo Werthein, renovó la disposición del gobierno argentino para “retomar las negociaciones bilaterales que permitan encontrar una solución pacífica a esta disputa de soberanía y poner fin a la situación colonial en la Cuestión de las Islas Malvinas”. Se ajustó, así, a las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, lo que marcaría una diferencia con la estrategia de la embajadora ratificada por el Senado.
Las objeciones
Las asociaciones de veteranos que protestaron por la aprobación del pliego, que le otorga oficialmente el rango de embajadora a Plaza, son la Confederación de Combatientes de Malvimas y la Federación de Veteranos de Guerra de la Provincia de Buenos Aires, entre otras.
Ambas entidades expresaron su preocupación por el “apuro” en tratar el pliego de la embajadora en Londres, a quien le atribuyen la propuesta de “renunciar a todos los reclamos y derechos que tiene la Argentina sobre las Islas Malvinas”.
El presidente de la Confederación de Combatientes de Malvinas, Ramón Robles, planteó que la embajadora Plaza aconsejó a la excanciller Mondino “dejar de lado la reivindicación de nuestros derechos soberanos sobre nuestras Islas Malvinas y cooperar con el usurpador, usando otros modos ya probados por otros gobiernos y dejando a nuestra patria en situación vergonzosa”.
“La soberanía sobre nuestras islas no se negocia, se defiende, se reclama, siempre de pie nunca de rodillas, como lo hicieron nuestros héroes en Malvinas entregando lo más preciado que tiene el ser humano: su vida. Por ello es un deber y un derecho del pueblo argentino, como parte de la gesta de Malvinas y en honor a la sangre derramada, condenar todo acto en donde se ponga en peligro la patria”, describió la entidad en una declaración.
La embajadora Plaza presentó el 11 de febrero pasado sus cartas credenciales al rey Carlos III, en una ceremonia celebrada en el Palacio de Buckingham. El acto formalizó su acreditación como embajadora en Londres. Entre otros antecedentes, Plaza tiene experiencia diplomática en Kenia y Uruguay y su nueva misión diplomática se dará en un ámbito marcado históricamente por los reclamos del gobierno argentino en favor de la soberanía sobre Malvinas.
La política de Milei
A lo largo del año y dos meses que lleva el gobierno de Javier Milei, la Cuestión Malvinas cobró temperatura en distintos momentos. En abril de 2024, al cumplirse 42 años de la guerra de 1982, encabezó un acto con excombatientes frente al Cenotafio a los Caídos, en la plaza San Martín, y diferenció sus planes de las políticas seguidas por los gobierns anteriores.
Advirtió, así, que “un reclamo real y sincero” por Malvinas no implica “meras palabras en foros internacionales con nulo impacto en la realidad, que solo le sirven al político de turno para impostar un falso amor por el país”.
Dijo que “los argentinos están cansados de aquellos políticos que “se golpean el pecho sin un solo resultado para mostrar”. Y planteó que “para que los reclamos soberanos sean escuchados y respetados, es condición necesaria primero que el país y su dirigencia sean respetados”. Lo acompañaba la vicepresidenta Victoria Villarruel, hija del militar Eduardo Villarruel, quien combatió en la guerra de 1982, y titular del cuerpo que aprobó el pliego de la embajadora Plaza.
En septiembre pasado, Villarruel había expresado su rechazo a la decisión de la entonces canciller Mondino de iniciar negociaciones con Londres para la reanudación de vuelos a Malvinas, vía Brasil y con escala en Córdoba.
Cuestionan a la diplomática Mariana Edith Plaza, en funciones desde mayo pasado, por sus posiciones en torno de los reclamos de soberanía formulados históricamente por nuestro país en los foros internacionales Política
Leave a Comment